Resistencias
La resistencia es un componente que, en electrónica se utiliza para variar la intensidad de corriente que pasa por el circuito ya que, cuanto mayor es su valor, menor será la intensidad que pueda pasar a través de ella. La unidad en la que se mide la resistencia es el Ohmio y se representa con la letra griega Ω. Por ejemplo, una resistencia de 1,8 KΩ (recuerda que 1,8 KΩ = 1.800 Ω), deja pasar menos corriente que una resistencia de de 120 Ω.
Cuando la resistencia aumenta, los electrones tienen más dificultad para circular y la intensidad de corriente disminuye.
La relación entre la intensidad de corriente (I), La diferencia de potencial (V) y la resistencia (R) se conoce como Ley de Ohm.
Para caracterizar una resistencia hacen falta tres valores: resistencia eléctrica, precisión o tolerancia y disipación o potencia máxima. Estos valores se indican normalmente en el exterior de la resistencia mediante un código de colores.
Consiste en unas bandas que se imprimen en el componente y que sirven para saber el valor de éste.
Para saber el valor tenemos que seguir el método siguiente:
1er color: indica las decenas.
2º color: las unidades
3er color: el multiplicador.
4º color: es el valor de la tolerancia o error máximo con el que se fabrica la resistencia. (Una resistencia de 10 Ω y el 5 %, tiene un valor garantizado entre 10-5% y 10+5%, teniendo en cuenta que el 5 % de 10 es 0,5 Ω, quiere decir que el valor real estará entre 9,5 y 10,5 Ω)
En esta resistencia tenemos la secuencia de colores:
Rojo – Amarillo – Rojo - Dorado que traducimos:
Rojo : un 2
Amarillo : un 4
Rojo : dos ceros
Dorado : + / - 5%
Uniéndolo todo nos queda: 2.400 Ω o escrito de otra forma 2,4 KΩ; pero como la tolerancia es del 5%, su valor real estará comprendido entre 2.520 Ω (2.400 Ω +120 Ω) y 2.280 Ω (2.400 Ω -120 Ω).
Las resistencias más habituales están fabricadas con carbono, que es mal conductor, dentro de un tubo cerámico. De ambos extremos del tubo salen las patillas de metal.
Los símbolos eléctricos que las representan son: